Desde hace un año y meses la palabra más escrita y nombrada en nuestro cotidiano seguramente es COVID-19, su llegada trastocó nuestra vida en todos los ámbitos, social, cultural, familiar, personal, laboral y económico.

En el ámbito educativo con la Pandemia de salud mundial ha quedado al descubierto una realidad diversa, en algunos casos un escenario desolador debido a la falta de recursos.

Continuar con la vida diaria y las actividades ha sido difícil para muchos, en el caso de la vida educativa ha tenido diferentes abordajes para su continuidad de los cuales hablaremos.

En estos meses hemos observado situaciones de trabajo cotidiano que han generado un cambio en la forma de atender las circunstancias educativas, me refiero a la migración obligada de la presencialidad a lo virtual.

Las características del territorio nacional han provocado que la atención educativa sea diversa, no igualitaria y en ocasiones poco inclusiva.

Los Primeros Pasos

Las acciones emprendidas por nuestro gobierno para dar respuesta a las necesidades de la población en edad escolar de nivel básico fueron dándose paulatinamente, después de percatarnos como humanidad que la Pandemia no era cosa pasajera, el gobierno determinó el confinamiento para la mayoría de las actividades entre ellas la asistencia presencial a los centros escolares, la vida había cambiado, sin darnos cuenta nuestra vida se había transformado y tal vez no éramos conscientes de la magnitud del cambio.

Durante los primeros meses se focalizó la población por escuela y se solicitó se les proporcionara a los alumnos trabajos para el seguimiento y logro de objetivos, en un segundo momento y a marchas forzadas se implementó el Programa Aprende en Casa, que consistía en capsulas educativas cuyo propósito era que coadyudaran al aprendizaje de los alumnos, la estrategia no fue suficiente y en algunos casos poco eficaz debido a la falta de coordinación entre la programación de las actividades, la comunicación establecida con las autoridades escolares y las indicaciones de atención con poca claridad hacia los docentes, esto provocó un incremento en el estrés laboral.

El ciclo escolar 2020-2021 se esperaba terminar presencialmente sin embargo esto no se dio, los profesores y alumnos ya habían implementado diversos tipos de comunicación para dar continuidad a las actividades.

De lo presencial a lo virtual

Desde el 23 mes de marzo de 2020 cuando el país entra en confinamiento y las escuelas se cierran, se establecen insípidamente mecanismos de comunicación con alumnos en todos los niveles, el uso de redes sociales se vuelve parte del trabajo, estar disponible 24/7 es casi obligado, no se solicita, pero en la práctica cotidiana se establece. Los docentes que ya tenían manejo de redes sociales podrían ser que tuvieran mayor facilidad y menos resistencia al cambio.

Lo que es cierto es que a partir del ciclo escolar ciclo escolar 2021- 2022 se inició virtualmente, las clases se proporcionaban a través de diferentes plataformas educativas, en lo particular cada escuela focaliza, estructura y debe dar seguimiento a su población, lo cual causa ruido y falta de claridad en lo general. Como estructura educativa la premisa es salvaguardar la integridad de los alumnos, y continuar con su formación.

Para dar respuesta a las necesidades de clases virtuales y observando una falta de manejo por parte de la mayoría de los docentes, se llevan a cabo varias acciones como creación de cuenta de correo institucional, acceso a las aplicaciones de Google for Education, cursos de capacitación virtuales con capsulas orientativas del uso y manejo de las aplicaciones, sin embargo la estrategia no alcanzó a cubrir las necesidades de infraestructura social de los lugares más alejados en donde la virtualidad aún no se implementa por las diversas condiciones económicas, sociales y geográficas de las poblaciones.

Hoy a un año y meses de haberse dado el cierre de actividades sabemos que hay poblaciones que con lo único que contaron para su seguimiento es la visita semanal del profesor a su casa, repartiendo material y recolectando las actividades anteriores, en otros casos la virtualidad entro a casa y todas las actividades se tornaron de acuerdo con la conectividad, desde clases, juntas y cursos virtuales.

No obstante, la desigualdad de recursos, no podemos dejar de considerar que ya hemos dado el paso, roto la barrera y resistencia al uso de las TIC, la necesidad nos obligó a migrar y realizar nuestras actividades virtualmente, afortunados todos los que no tuvieron que salir de su hogar para realizar sus labores decían los que si tuvieron que estar y atender presencialmente sus actividades laborales diarias.

En este sentido debo acotar algunos puntos importantes si bien es cierto que desde la década de los 90 en educación se ha tenido la intensión discursiva de que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) estén presentes cotidianamente en las aulas, aún falta camino por recorrer y es hasta la desafortunada Pandemia que se dio obligadamente el “salto”, lo tomo como la oportunidad y el desafío que nos ha brindado la pandemia en educación.

En nuestra realidad hoy yo me pregunto si esta migración con todos los matices y diversas situaciones que podamos observar se hubiera realizado o seguiríamos como antes de marzo de 2020 con las resistencias e inercias institucionales por parte de los diferentes actores educativos que han sido obstáculo para implementar la tecnología en el aula.

Y la pregunta obligada es ¿Será que se hubiera avanzado tanto y tan rápido en la incorporación de nuevas herramientas tecnologías y en la implementación de los diferentes usos áulicos, sin la pandemia? Yo lo dudo.


Hemos tenido un gran avance ya que tanto docentes, estudiantes, familias y la estructura educativa contemplan hoy el panorama de una escuela sin muros, es decir se rompió obligadamente con la premisa de la escuela tradicional “si no estas en la escuela no aprendes” pensar en cómo se da la implementación de la educación en línea, realmente es un avance vertiginoso, no olvidemos que desde hace 30 años en 1990 la UNESCO a través de los planteamientos de Educación para Todos nos hablaba de la incursión de la tecnología en educación como un objetivo, y desafortunadamente o afortunadamente es hasta la Pandemia que permea en una mayor población.

Los Docentes y la virtualidad

Para todas las profesiones retomar las actividades en las condiciones de la virtualidad ha sido complicado y en el caso de los docentes de todos los niveles ha sido una labor compleja y agotadora.

Este tiempo de pandemia ha implicado adecuar las actividades a la virtualidad, crear ambientes favorables de aprendizaje, desarrollar habilidades y adquirir nuevos conocimientos, esto y más han realizado los docentes, las jornadas laborales se han empalmado con las labores de casa, esto ha provocado en todos un agotamiento constante, de acuerdo a información tomada de un estudio realizado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoraedu), los docentes han recurrido a diferentes estrategias para dar cumplimiento a la continuidad educativa.

De acuerdo con Mejoraedu, el tiempo dedicado a las actividades se distribuyó de la siguiente forma implicando un aumento en la inversión de tiempo, así como la diversidad de estrategias implementadas. Lo observamos en las siguientes gráficas.

Imagen1 min 1

La necesidad de diversificar acciones de atención ha desencadenado en el desarrollo de habilidades tanto en docentes como en estudiantes, entre las estrategias utilizadas para dar continuidad a los objetivos educativos Entre las que se encuentran ejercicios, videos, cursos en línea, cuadernos de trabajo etc., como lo muestra la siguiente gráfica.

Imagen1 min 1 1

Datos tomados de: Mejoraedu, Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid- 19 Capítulo 2. ¿Cómo vivió la comunidad escolar la experiencia de educación durante la contingencia sanitaria? Pág. 27

Es importante señalar que para la continuidad de las acciones educativas ha sido necesario permanecer en constante comunicación, esto ha implicado en cierta forma estar disponibles 24/7, es decir localizables a toda hora para atender las solicitudes laborales, los medios utilizados fueron diversos pero prevaleció el correo electrónico y servicios de mensajería instantánea , en el Sistema Educativo Mexicano se retomó la estrategia de correo institucional, y digo se retomó ya que el correo institucional en SEP para docentes se tuvo desde antes, sin embargo no se utilizaba cotidianamente, ahora para utilizar las aplicaciones de Google y recibir información institucional es retomado. Abajo observamos los medios de comunicación utilizados más frecuentemente.

Imagen3 min

Las acciones emprendidas por la estructura educativa no siempre dieron certeza a los actores educativos, en general la orden fue entrar a confinamiento, sin embargo las acciones particulares para la atención de cada nivel y de cada plantel en un principio se observó poca uniformidad, es decir no había orden precisa y línea de acción clara de atención, aunado a la diversidad del territorio, las condiciones urbanas o rurales y los contextos escolares, fue tarea de cada directivo y colegio docente implementar estrategias de comunicación, seguimiento, atención al alumnado y seguimiento.

Imagen4 min

Datos tomados de: Mejoraedu, Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19 Capítulo 2. ¿Cómo vivió la comunidad escolar la experiencia de educación durante la contingencia sanitaria? Pag. 28

Si bien es cierto que ha habido muchas limitaciones también es cierto que no hay que dejar de reconocer las oportunidades y avances logrados destacó los logros en el entorno docente que ha demostrado y puesto empeño en su labor educativa.

De acuerdo a CEPAL – UNESCO 2020 la pandemia nos ha dejado:

  1. • Formación, asesoría y recursos para trabajar en diferentes formatos de educación a distancia.
  2. • Creación y disposición de recursos, sitios, cursos en línea
  3. • Ajustes de metodología reorganización curricular
  4. • Construcción de criterios para la toma de decisiones curriculares contextualizadas y flexibles
  5. • Evaluación y retroalimentación para el aprendizaje.
  6. • Replanificar y adaptar los procesos educativos
  7. • Bibliotecas digitales
  8. • Uso educativo de las TIC, plataformas de enseñanza

De lo virtual a lo presencial.

Hemos logrado rediseñar acciones y actividades, ahora al regresar a la presencialidad enfrentamos aún retos mayores, hoy no podemos olvidar lo aprendido, lo transformado y lo superado, es importante retomar las actividades de forma segura pero principalmente con no olvidar las herramientas implementadas, las estrategias aplicadas y las habilidades

desarrolladas, comparto en el siguiente cuadro lo que tenemos, lo que debemos replantear y lo que no podemos olvidar.

CambiodeParadigmaenlaEducacion min

Autor – Rosa María Moreno Medrano es Doctora en Educación por el Centro de Estudios Superiores en Educación, Maestra en Pedagogía por la Universidad Panamericana y docente en la universidad en línea UNIR México


CEPAL y UNESCO. (2020, agosto). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Naciones Unidas.

Mejoredu. Diciembre de 2020. Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19. Educación media superior.

Osorio, L. A., i Adriana, L. (2010). Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación. SISTEMAS: Ambientes Educativos Modernos Basados en Tecnología, 117, 70- citation_lastpage. Consúltala aquí.

Suscríbete a nuestra newsletter

Obtén los insights más recientes y novedosos para moldear tu carrera una vez cada quince días en tu bandeja de entrada. (Cero SPAM)

Jorge Martínez

Jorge Martínez | CEO Arancione

Suscríbete a nuestro newsletter

Una vez cada 15 días recibe de nosotros noticias e insights sobre cómo desarrollar tu carrera invirtiendo tu tiempo y tu dinero de forma óptima

(Nuestro correo es cero SPAM) puedes darte de baja cuando quieras

Publicaciones Similares